¿Cuándo es el momento de acudir al psicólogo?

Puedes asistir a terapia si:

  • Te encuentres ante situaciones complicadas en las que sientes que no dispones de los recursos necesarios para afrontarlas, por ejemplo, una pérdida, separación, toma de decisiones, etc.
  • En aquellos casos en los que te gustaría profundizar en tu propio crecimiento personal, cambiar comportamientos, aprender a gestionar distintos pensamientos y emociones (ansiedad, ira, miedos, etc.), mejorar tu autoestima o habilidades sociales
  • Si presentas algún trastorno psicológico que te esté afectando y quieras tratar (depresión, fobias, TOC, hipocondría, etc.)

¿En qué consiste el tratamiento?

La terapia consta de distintas fases:

  • Evaluación: dedicada a recoger la información necesaria sobre el problema para poder establecer un plan de tratamiento individualizado.
  • Tratamiento: centrada en el aprendizaje de nuevas estrategias para enfrontar los problemas, modificar pensamientos y conductas, lo que le ayudará poco a poco a mejorar y reducir su malestar. A veces se mandan actividades para realizar entre las sesiones, con el objetivo de practicar y generalizar los aprendizajes que se han hecho en la consulta.
  • Seguimiento: una vez que se consiguen los objetivos del tratamiento, las sesiones son cada vez más espaciadas en el tiempo y cuando se comprueba que la mejoría está consolidada, se da de alta al paciente.

¿Cuántas sesiones necesitaré?

Cada persona es distinta y reacciona de manera diferente al proceso terapéutico, por lo tanto, el número de sesiones que cada uno necesita, depende del tipo de problema que se presente, de las características de personalidad, de la capacidad de aprendizaje, de la actitud ante el tratamiento y de muchas otras variables.

¿Con qué frecuencia son las sesiones?

Inicialmente, las sesiones tienen una frecuencia semanal o, en algunos casos, quincenal. Conforme se van logrando los objetivos y el bienestar del paciente, las sesiones se van espaciando cada vez más en el tiempo.

¿Cuál es la diferencia entre un Psiquiatra y un Psicólogo?

La diferencia esencial entre ellos es que el psiquiatra se encarga principalmente de prescribir y regular el tratamiento farmacológico y el psicólogo es el que realiza el tratamiento necesario para abordar y tratar los pensamientos, emociones y conductas de la persona. Con frecuencia ambos trabajan de forma conjunta.

¿Cuál es el trabajo del psicólogo?

La labor del psicólogo consiste en ayudar a la persona en su proceso de cambio, proporcionándole las herramientas necesarias para que pueda gestionar los problemas que plantea. El paciente es el experto en sus propias experiencias y el psicólogo el experto en herramientas, recursos y procedimientos psicológicos, por ello, se realiza un trabajo conjunto y colaborativo.